Existen serias dudas acerca de la fecha y autoría del llamado acueducto romano en las afueras de Skopje. Pese a su nombre, los arqueólogos se inclinan más por una posible existencia de un acueducto romano, pero con trazas bizantinas u otomanas en la construcción actual. Sin embargo es uno de los monumentos más interesantes del pasado histórico de Skopje y Macedonia. De hecho es uno de los tres acueductos de época clásica que hay en territorio de la antigua Yugolavia, junto al de Split en Croacia (acueducto de Diocleciano) y el de Bar en Montenegro.
El frágil estado del acueducto, que espera aún un ansiado proyecto de conservación y adecuación del entorno, permite al mismo tiempo ver como ladrillos y algunas de las grandes rocas redondeadas utilizadas como columnas –seguramente procedentes del río por su forma redondeada- quedan al aire, mostrando el modelo constructivo con el que se llevó a cabo. Los ladrillos son en realidad parte de la reconstrucción de 1884-1888,.
El acueducto (en macedonio Скопски аквадукт) tiene 387,98 metros de longitud, una altura de unos 5 metros y 54 arcos en condiciones casi perfecta, con el conducto del agua sobre los arcos protegido por una argamasa y una sucesión de agujeros de descarga. El acueducto servía para salvar la depresión entre dos montículos del relieve y de paso atravesar el río Serava.
A finales del siglo XVII, concretamente en 1689 se libraron en Kavgali, los alrededores del acueducto importantes batallas entre el ejército del imperio otomano y las tropas austrohúngaras de los Hasburgo, comandadas por el general Piccolomini, al que se atribuye la quema de Skopje que significó un periodo de declive muy significativo.
Esta zona fue hasta hace no mucho parte de un recinto militar del ejército, y aunque está ya desmilitarizada, está a la espera de que se acelere el proyecto para que el turismo llegue más fácilmente al acueducto, una de las maravillas de Skopje. Una capa de hierba gruesa cubre la parte superior y algunos arcos tienen los cimientos debilitados por piedras que se han desprendido o arrancado. Además una capa de hierba gruesa cubre la parte superior.
Es interesante resaltar que el acueducto resistió el devastador terremoto de 1963 que causó más de mil muertos en Skopje y alrededores, causando leves daños al acueducto.
Como decíamos se cuestiona que el acueducto sea romano, aunque es una de las teorías que defiende que servía para proveer de agua al asentamiento de legionarios de la ciudad romana de Skupi, y que su construcción es del siglo I a.C.
La tesis más apoyada es la que sería obra del emperador Justiniano, ya después de la escisión del imperio romano en dos partes, y por tanto en época bizantina (entre el año 527 y el año 554 d.C).
Una tercera posibilidad es que fueran los otomanos quienes en el siglo XVI lo llevaran a cabo, con el objetivo de nutrir con suficiente agua los Hammanes (baños públicos) junto a las mezquitas de Skopje. Es más esto está constatado en documentos que mencionan el agua del acueducto que transportaba agua hasta el caravansar de Kurshumli An y que el pacha Mustafa Pasha dedicó recursos a la reparación del acueducto.
En todo caso el acueducto formaba parte de una infraestructura mucho más amplia de lo que hoy podemos ver, ya que los canales llegaban desde la montaña de Skopska Crna Gora en la frontera entre Kosovo y la República de Macedonia.
Nos podemos desplazar a ambos lados del acueducto para sacar las fotos más conveniente en función del momento del día y de la situación del sol.
Cómo llegar al acueducto
No es fácil llegar en transporte público al acueducto, por no decir casi imposible, por lo que lo mejor es contratar un taxi cuyos precios son bastante asequibles o un tour que nos acerque tanto al acueducto como al yacimiento romano de Skopi, la antigua ciudad romana.
Si aún se quiere persistir en llegar por nuestra cuenta el autobús de la línea número 18 va al pueblo de Vizbegovo, última parada de la ruta, y allí pedir indicaciones a los lugareños.
El acueducto está en medio de la nada, sobre un pequeño riachuelo al final de un camino de tierra entre Skopje y el pueblo de la periferia de Vizbegovo. No hay señales ni indicaciones que nos indiquen el camino, y la mejor forma es utilizar Google Maps y la geolocalización para ver si es el camino correcto. Es posible que encontremos bastante vegetación o incluso un gran charco depende de la época del año.
Mapa de la ubicación del acueducto romano a las afueras de Skopje